Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

domingo, 17 de abril de 2011

Noticias del día de Patrimonio Industrial

Castellón

Castellón destina 14,1 millones en equipamientos a comprar la fábrica Dávalos.
El Ayuntamiento de Castellón ha firmado hoy la compraventa de la antigua fábrica Dávalos, por la cual el consistorio entregará a la Fundación Dávalos Fletcher, propietaria de la fábrica, cuatro solares y 300 plazas de aparcamiento en el subsuelo por un valor de 14,1 millones de euros.

El alcalde de Castellón, Alberto Fabra ha explicado que con la adquisición de esta fábrica se podrá recuperar "un espacio para la ciudad", y si bien ha reconocido que el proceso "no ha sido fácil, las condiciones han sido las adecuadas".
"Las negociaciones han sido fructíferas para todos y, además, el edificio conservará el nombre de la Fundación, que es el de Dávalos Fletcher", ha precisado.

En los próximos dos años se tramitará el cambio de uso del inmueble, se solicitará el visto bueno del protectorado de fundaciones y se obtendrá la financiación, aunque ha avanzado que ya existe un preacuerdo con la Generalitat para que sufrague el coste de la rehabilitación.
ABC
El Mundo
-------------------------------------------------------------------

León

Un convenio para proteger el patrimonio y la minería

La Consejería de Cultura, la Hullera-Vasco Leonesa y el Ayuntamiento de la Pola de Gordón negocian en la actualidad la firma de un convenio que permita «la conservación del patrimonio industrial y su puesta en valor, compatibilizándolo con la explotación que allí está funcionando», según manifestó el alcalde del concejo de Gordón, Francisco Castañón. Por su parte, Cultura reconocía la existencia de la negociación y apuntaba que la necesidad de que esta avance para informar sobre su contenido.

Desde la Hullera Vasco-Leonesa tan sólo se apuntó que la ubicación del conjunto que se quiere declarar BIC «pone en peligro la actividad futura de la empresa, al encontrase en medio de las explotaciones actuales» y se indicó que la Junta ha abierto ahora el plazo para presentar alegaciones al expediente. Incluso se ha apuntado en ocasiones la posibilidad de cambiar la ubicación del castillete, lo que no se contempla en la legislación sobre patrimonio.
Diario de León

Cultura saca a exposición pública la declaración de BIC del pozo Ibarra

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León ha sometido a información pública el expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del conjunto Industrial del Pozo Ibarra, que se encuentra en Ciñera de Gordón (municipio de La Pola de Gordón). De las instalaciones, en las que la actividad extractiva finalizó en 1996, destaca el castillete, de singular factura, que la empresa Hullera Vasco-Leonesa inauguró en 1930. Esta instalación y sus anexos supusieron un cambio en la minería del carbón y el crecimiento de Ciñera, asentamiento que surge a raíz de la extracción de carbón.

Tras finalizar el plazo de exposición al público del expediente, que se prolongará durante un mes, la Consejería de Cultura deberá resolver las alegaciones que se presenten a la declaración, siempre que las hubiera, para, después, proceder a la declaración de BIC. Comenzará entonces el trabajo para la puesta en valor del complejo industrial, que será BIC con categoría de Conjunto Etnológico. Cabe explicar que se forman parte del patrimonio etnológico de la comunidad autónoma los bienes muebles o inmuebles, relacionados con la economía y los procesos productivos e industriales del pasado que se consideren de interés.

En el caso del pozo Ibarra destaca la construcción del castillete y la repercusión de la actividad minera en la zona. La historia de éste está bien documentada en el archivo de Hullera Vasco-Leonesa, cuyo responsable de archivos, José Andrés González Pedraza, defendía la declaración de BIC en un largo artículo titulado Memoria y recuerdo del Pozo Ibarra en el archivo de Hullera Vasco-Leonesa.
El Castillete, imagen de la noticia.
González Pedraza destaca la existencia de actividad minera en el Grupo Ciñera, en el que se levanta el castillete del pozo Ibarra, ya en el último cuarto del siglo XIX. En este punto ocupaban concesiones limítrofes Hulleras de Ciñéra y la Vasco, que competían en los precios del carbón que de allí obtenía y no pocas veces se producían intrusiones de una empresa en la labor de otra. Finalmente, Hullera Vasco-Leonesa compra la concesión de Ciñera en 1910 en un precio total de 1.195.000 pesetas. Se trata de la «primera operación de gran envergadura de Hullera Vasco-Leonesa, que crece de tamaño y debe afrontar una organización más compleja y también más gastos en la preparación de las nueva minas». Entre otros problemas, se plantea la necesidad de llevar al grupo a picadores «de las otras cuencas de la línea de La Robla, mediante las ventajas de casa, luz y carbón gratis». El barrio obrero crece y alcanza 300 habitantes en 1913.
En 1927 se presenta el proyecto se presenta el proyecto para la ejecución del pozo Ibarra y se encarga la construcción del Castillete a la Constructora Gijonesa, «a 84 céntimos por kilogramo» con la estructura montada y pintada. Además se construye un edificio para albergar la máquina de extracción, así como las oficinas, la brigada de salvamento, lampistería, oficina del vigilante y sala de obreros.
El pozo se inaugura en noviembre de 1930, aunque el artículo de González Pedraza no aporta el día concreto. El castillete consiste en una estructura de 31,5 metros y 60 toneladas de peso. Se trata de una torre con cuatro columnas de hierro y dividida en seis tramos.
La Guerra Civil fue desastrosa para el pozo. El castillete y la máquina de extracción fueron dinamitados (el primero se hundió dos metros y se inclinó 10 grados sobre la vertical) y el pozo permaneció inundado 26 meses. Pasado el conflicto, la explotación fue modernizándose y se reprofundizó en 1958, dispuso de ventilador en 1961 y se electrificó e instalaron teléfonos en 1965.
Dos años más tarde, la demanda de mano de obra obligó a dotar al pueblo de Ciñera de una nueva captación de aguas y se pavimentaron varias calles.
Los problemas de inundaciones del pozo se sucedieron en el tiempo, registrándose la más grave en 1996, cuando las fuertes lluvias y un fallo en el suministro eléctrico impidió el funcionamiento de las bombas. La explotación permaneció cerrada cerca de cuatro meses y se cerró a finales de ese mismo año ante la reestructuración de las explotaciones de la empresa.
Diario de León
La Crónica
--------------------------------------------------------------------


La antigua Huerta del Dean, situada extramuros, es ahora «una muestra dispar y completa de la arquitectura asturiana de los últimos 100 años». Lo dice César Portela, el arquitecto al que HC encargó el controvertido plan especial de la Fábrica de Gas, recién aprobado por el Ayuntamiento y sometido estos días a un periodo de información pública de dos meses.

Patricio Bolumburu, Francisco Casariego, García-Lomas, Vaquero Palacios, Joaquín Cores o Ildefonso Sánchez del Río son los autores de las partes más significativas de un conjunto edificado desde principios del siglo XX, pero que guarda restos anteriores como las arcadas de los edificios porticados que había en la plaza de la Catedral hasta hace un centenar de años.
Portela no propone ni conservar todos, ni hacer tabla rasa. Opta por una tercera vía para lograr lo que HC pretende consytruir un centenar largo de viviendas y obtener rentabilidad al solar. No será antes de seis años, según prevé el arquitecto gallego en el documento.
El proyecto prevé rehabilitar y transformar en residencial el edificio de Vaquero Palacios a la calle Paraiso, demoliendo su parte posterior y reconstruyéndola, ampliada, sobre pórticos. Una operación similar se hará sobre el edificio que hace fachada a la calle Postigo, que será reconstruido con cuatro y tres alturas, integrando la nave en el edificio de viviendas y ampliado hacia atrás sobre pórticos.
Los pórticos, en los edificios residenciales y de equipamientos reconstruidos y en el bloque de nueva construcción, se abrirán «a un espacio público central». En él, los elementos de patrimonio industrial que HC deberá conservar y restaurar: la chimenea, el depósito elevado, el horno y las escaleras, la marquesina de Sánchez del Río y el gasómetro, centro de la polémica.

El Comercio
--------------------------------------------------------------------

Zumaia (Guipúzcoa)
Los zumaiarras están "preocupados" por el futuro del edificio de la antigua estación.
Los vecinos de Zumaia que forman parte del proyecto para la creación de un centro de interpretación sobre la industria en la villa costera, ZIIZ (Zumaiako Industria-ondarearen Informazio Zentroa) están "preocupados" por el futuro del edificio de la antigua estación del ferrocarril del Urola, ubicado en el muelle de Zumaia y conocido popularmente como Beheko Estazioa. El lugar albergaba el ambulatorio hasta 2008 y se encuentra vacío y sin uso desde entonces.
El año pasado, el equipo de gobierno (EA, Grupo Mixto, antigua ANV) anunció que había llegado a un acuerdo con la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco para que el edificio fuese municipal por ser una herencia de la historia de la villa y por su inmejorable ubicación (en pleno centro). Sin embargo, la Dirección de Puertos ha mostrado interés por el edificio y ahora el tema "está bloqueado".
Los miembros de ZIIZ, Pedro Etxabe, Javier Carballo, Xabier Álvarez, Rafael del Pilar, Ismael Manterola, Oihana Artetxe y Amaia Miner aseguran que la antigua estación del puerto es parte del patrimonio de Zumaia y, por tanto, es ideal para que albergue un museo sobre el pasado industrial de la villa.
La famosa joya data del año 1926, cuando la Diputación de Gipuzkoa llevó a cabo el proyecto del ramal del puerto del ferrocarril del Urola. Hacia el año 1973 dejó de ser operativo y a través de un acuerdo del consejo del Gobierno Vasco de 29 de abril de 1986, todos los bienes del ferrocarril del Urola se integraron en la sociedad Eusko Trenbideak, quedando suprimido oficialmente.

Foto del muelle, imagen de la noticia
A partir de 1988, el edificio de la estación se transformó en ambulatorio y desde diciembre de 2008, con la inauguración del centro de salud en Basadi, permanece cerrado. "Es un edificio emblemático de la villa y creemos que debe ser para Zumaia y los zumaiarras, por reunir unas cualidades históricas muy especiales", detallan los miembros de ZIIZ.
"Único testimonio" Tal y como subrayan, este antiguo edificio es uno de los elementos más característicos del ferrocarril del Urola, junto con otras estaciones de la línea, y responde a la arquitectura neovasca y ecléctica más representativa de principios del siglo XX, proyectada por uno de los máximos representantes de este estilo: el arquitecto Ramón Cortazar. "Está considerado como bien inventariable, susceptible de protección", recuerda el grupo de investigadores zumaiarras.
Noticias de Gipuzkoa

No hay comentarios: